Los Perros

Los Perros

Original de Elena Garro

 

Publicada por primera vez en 1965, obra en un acto ambientada en lo rural. Dos mujeres se ven rodeadas de una atmósfera hostil, en un poblado supersticioso que se dispone a celebrar la fiesta de San Miguel. Úrsula, joven e inocente, atrae el mal agüero con sus desprecios al Santo, razón suficiente para heredar el destino que Manuela, su madre, ha intentado evitarle.

“La acción transcurre en una casa de adobe, donde habitan dos mujeres, madre e hija, que sobreviven solas en condiciones de miseria.” (F.L.M.; 2023)

“Los Perros” puede considerarse como un trabajo previo a la obra más famosa de la autora: “Los Recuerdos del Porvenir”. (R. Callan; 2012)

 

 

Alberto Román

(Estudiante de creación literaria: adaptación y dirección)

 

En “Los Perros”, las conversaciones cotidianas ocultan la amenaza. El ambiente nos hipnotiza mediante silencios y un lenguaje cadencioso. La sordidez de la violación une a madre e hija ante la perdida de la inocencia de una y la ruptura del alma de ambas. 

¿Por qué una adaptación?

A.R.: El texto de Garro, lleno de poesía y metáforas embellecedoras, nos acerca de forma particular a las atrocidades que conlleva la precariedad, el abandono y las vejaciones. Sin embargo, el impacto estético producido en el espectador contemporáneo parece, por momentos, desviarse del impactante tema central. Los escenarios actuales, plagados de pobreza, violencia e injusticias nos han hecho permisivos y, en algunos casos, omisos. Las metáforas cargadas de fuerza buscan recuperar la problemática de fondo; para ello, era necesario extraerlo sin descuidar el importante efecto estético.

¿Por qué el texto de E. Garro?

A.R.: Porque nadie podría hacerlo mejor. Un tema como la violación es importante, sensible y delicado. Yo no puedo enunciarlo mejor, pero sí diferente. Tratamos de reencontrarnos desde la prosa; buscamos mantener el ritmo poético junto con la inminencia de la tragedia. Sin embargo, algunas cosas debían cambiar. Garro retrató a la mujer trabajadora, pobre y sometida; en la historia original, y en nuestra adaptación, se desarrolla en cualquier obra en construcción, en las cachimbas de las carreteras, en cada lugar desolado del país. 

Desde mi perspectiva, cualquier situación (neoliberalismo, capitalismo, precariedad, etc.) en México aplica de manera salvaje. Si no, ¿de qué otra manera explicaríamos la vigencia de un texto así, luego de sesenta años? 

¿Qué cambió?

A.R.: En su momento es Dios, el mal agüero, la mala suerte, quien las castiga. Ahora se trata del hombre con dinero. 

Parte importante del montaje es la forma: el entramado dramático lineal. Los sucesos que determinan la vida y la psique de los personajes se van enunciando poco a poco; mientras es de día. Entendemos su destino, mientras madre e hija recuerdan y reviven los sucesos que adquieren importancia hacia la noche. El artificio de E. Garro, funcionó y sigue vivo: las intermitencias del pasado persisten entre recuerdos que se agolpan en el presente. 

Otro elemento en común, es la importancia del silencio; lo único por lo que vale renunciar al silencio es la música. Esta obra, la de Garro, y la adaptación del LIT, tiene música vibrante, silencios y prosa cuidada entre perros que ladran y la oscuridad de la noche. Hablo de una musicalidad para quien quiera escucharla.

Durante algún tiempo tuve una idea acerca del tiempo pasado: pensaba que los eventos se mantenían ahí, en el pasado, sucediendo una y otra vez. Y qué, si de alguna manera teníamos la capacidad de volver en el tiempo, seguro nos encontraríamos con aquellos momentos que marcaron nuestra vida, repitiéndose eternamente. Resulta aberrante pensar que la infancia, evento único y especial para toda la vida, puede ser manchado, deformado y destruido por un evento como el abuso sexual y el rapto. 

¿Qué es lo que veremos?

A.R.: Como espectadores contemporáneos, cada quien verá cosas distintas; sin embargo, lo importante es permanecer atentos a la tragedia que se anuncia desde el principio. De día, los textos ilustran y relatan; de noche, se vuelven oscuros y trágicos. 

En el texto original, cuando roban a Úrsula, Manuel  enmudece, quizá por efecto de una vida llena de traumas, hasta que su hija vuelva. Acá, en la de la maquiladora, desde nuestra realidad, la pregunta sería: ¿alguien mantiene la esperanza de ver volver a Úrsula? Por desgracia, no lo creo.

Presenciar esta puesta en escena nos recuerda una lamentable realidad que debe ser nombrada para detenerla. El asistente será espectador, observador y partícipe del destino trágico de madre e hija.

DIRECCIÓN:

ALBERTO ROMÁN.

INTÉRPRETES:

LAYLA LEMUS

ELEAZAR ALTAMIRANO

RODRIGO CRUZ

AUDITORIO UACM - PLANTEL CENTRO HISTÓRICO.

07 DE DICIEMBRE DE 2023

 FUNCIONES, 17:00 y 19:00 h.

 

ENTRADA LIBRE

¡LOS ESPERAMOS! 

Comparte

Búsqueda

Total de resultados: